IT
AWS re:Invent 2024, «Invertiremos 6 mil millones USD en América Latina»
En el marco del primer día del AWS re:Invent 2024, se reveló que la nube generó USD 53,000 millones del PIB de América Latina en 2023. En la foto: Paula Bellizia, vicepresidenta para América Latina de AWS

Lima, Perú, 4 de diciembre de 2024.— Los productos y servicios ofrecidos por empresas de todos los sectores y tamaños que utilizan la computación en la nube generaron USD 53,000 millones (de un total de USD 6 billones) del producto interno bruto (PIB) en América Latina, según un estudio publicado recientemente por AWS y Telecom Advisory Services. “Mirando el potencial y las oportunidades de innovación que tenemos, esta cifra podría superar los USD 700,000 millones en los próximos cinco años”, comentó Paula Bellizia, vicepresidenta para América Latina de AWS, en su primera participación en AWS re:Invent 2024, durante la mañana de ayer lunes.

Y este fue solo uno de los grandes números que compartió en su presentación. Aquí hay algunos más:

AWS invertirá más de 6,000 millones USD en América Latina en los próximos años:
USD 5,000 millones en la creación de una nueva Región AWS (conjunto de centros de datos) en México.
USD 1,800 millones para la ampliación y modernización de infraestructura en Brasil.
Por qué esto es importante: estas inversiones son necesarias para satisfacer la creciente demanda de la nube, impulsada principalmente por el uso de inteligencia artificial. AWS considera a América Latina como una fuente de innovación global y quiere ayudar a la región a mostrar todo su potencial y oportunidades. Ve las historias de éxito a continuación que prueban esta afirmación:

Responsabilidad: toda esta inversión viene acompañada de compromisos para reducir el impacto de las operaciones de AWS. La compañía ya ha logrado su objetivo de equiparar el 100% de la energía utilizada en sus operaciones globales con fuentes renovables siete años antes de lo previsto.

La empresa tiene el objetivo de devolver a las comunidades más agua de la que utiliza para 2030. Para ello, apoya proyectos que van más allá de sus operaciones, como aquellos que aumentan la eficiencia del riego en Brasil y Chile.

Además, viene ofreciendo capacitación, en alianza con gobiernos y organizaciones, para atender la demanda que se espera alcance a 2,5 millones de profesionales en la región para 2026. La compañía ya ha capacitado a 2 millones de latinoamericanos desde 2017.
Se espera que la industria de TI crezca el 11% en América Latina en 2025
Se espera que la industria de tecnologías de la información crezca un 11% en América Latina en 2025. Esto es 5 veces más que el aumento del PIB total de la región. Se espera que los servicios de computación en la nube se expandan un 21%, mientras que el uso de inteligencia artificial sea un 49% mayor. Esto es lo que dicen las estimaciones de IDC.

Las prioridades de las empresas de la región son aumentar la productividad, principalmente a través de la automatización de procesos, y generar nuevas fuentes de ingresos mejorando la relación con los clientes”, dijo Alejandro Floreán, líder de consultoría en Transformación y Tecnología de IDC para América Latina en su participación en AWS re:Invent 2024.

AWS re:Invent 2024, «El uso de la IA aumentará en 2025»
Según Juan-Carlos Gutierrez, director de Tecnología y Arquitectura de Soluciones de AWS para América Latina, la IA generativa está alcanzando un nuevo punto de madurez. En 2023, las empresas realizaron pruebas de concepto para ver si podían utilizarla. Ya este año, empresas de todos los sectores y tamaños comenzaron a utilizarla de manera efectiva en sus procesos. En 2025, el desafío será escalar este uso. Para lograrlo, son necesarios dos requisitos: incrementar el uso responsable de la tecnología y crear soluciones capaces de trabajar con las particularidades de cada industria.
Gutierrez también destacó tres tendencias:

La migración de aplicaciones basadas en mainframe a la nube con codificación realizada por la propia IA;
La creación de agentes de IA generativa para la integración de procesos dentro y entre empresas;
La integración de modelos de inteligencia artificial capaces de trabajar con imágenes, vídeo y texto al mismo tiempo.
LATAM Airlines incluye IA en su estrategia de negocios
Quienes ya utilizan la IA generativa en América Latina ya cosechan buenos resultados. Este es el caso de LATAM Airlines, que ha tenido las primeras experiencias con la tecnología desde hace cinco años. Desde 2022, ha visto la oportunidad de transformar la experiencia de sus clientes a través de la IA, utilizándola para interactuar con los consumidores, automatizar procesos y capacitar a sus equipos.

Nuestro objetivo es reducir las demandas de los clientes en nuestros canales de atención hasta en un 70% en los próximos años”, afirmó Maurício Ramos, líder de Transformación de la Experiencia del Cliente e Innovación.

Él enumeró algunos usos actuales o futuros de la inteligencia artificial en la empresa:

Medir el consumo de combustible para reducir las emisiones de carbono;
Hacer un mejor uso de los aviones, ya que la máxima del sector es que aviones en tierra significan pérdida de dinero;
Evaluar el consumo de alimentos durante los vuelos para reducir el desperdicio;
Prever la necesidad de mantenimiento de aeronaves.
La IA es parte fundamental de la estrategia comercial de Latam para capturar eficiencias. Y no podríamos hacer esto sin usar la nube”, concluyó.

Ânima utiliza la IA para resolver problemas
Otro buen ejemplo del uso de la inteligencia artificial en América Latina que se trató en el AWS re:Invent 2024, es la empresa brasileña Inspirali Educação, parte del grupo Ânima, que agrupa a varias instituciones de educación superior. Felipe Almeida, CTO de la empresa, destaca que la IA ha traído nuevos desafíos al proceso educativo y hoy es necesario enseñar a los estudiantes cómo utilizarla para que sean más eficientes en sus profesiones.

Creamos desafíos que deben resolverse con la ayuda de la IA”, explica.

Una forma de hacerlo es procesar rápidamente un gran volumen de datos médicos utilizando la IA. Ânima opera en 50 clínicas públicas de Brasil, de las cuales extrae datos en tiempo real que se utilizan para formar estudiantes de medicina. Como ya no tienen la tarea de analizar este gran volumen de información manualmente, pueden centrarse más en la atención y las relaciones con los pacientes.

El secreto del éxito: para Almeida, la estrategia de adopción de la IA por parte de las empresas debe centrarse en resolver los dolores de los clientes y no en los deseos de sus ejecutivos. Por ejemplo, en Ânima, uno de los puntos débiles de los profesores era la corrección de exámenes, que ocupaba mucho tiempo. Para ello, se creó un agente que realiza esta tarea.

No se trata de crear asistentes que reemplacen a los docentes, sino de trazar sus recorridos para resolver sus problemas, considerando la necesaria gobernanza”, destaca. “Cuando se centra en el dolor, es fácil de implementar y hacer que todos la utilicen. Porque no es una solución genAI, sino una herramienta para solucionar un dolor usando genAI”, añade.

La IA ayuda a evitar el desperdicio de alimentos
América Latina estuvo representada en un panel de AWS re:Invent 2024 sobre climate techs (startups enfocadas en mitigar el cambio climático) por la brasileña Mercado Diferente. La empresa utiliza IA generativa para analizar las preferencias de los clientes y crear una cesta de frutas y verduras que se adapte a su dieta.

En Brasil, el 30% de la producción agrícola se desperdicia por culpa de la apariencia. Se trata de productos no estándar, considerados feos, demasiado pequeños o grandes. Lo que hacemos es conectar al agricultor que descartaría este alimento directamente con los consumidores, evitando este desperdicio y ofreciendo acceso a alimentos de calidad y más baratos”, dice Paulo Maçores, CTO y cofundador de Mercado Diferente.

Apoyo: iniciativas como esta, que reducen el impacto de la actividad humana en el medio ambiente, reciben apoyo de AWS a través de créditos e inversiones. “Las startups de climate tech tienen la agilidad para ayudarnos a enfrentar un problema urgente como los desafíos climáticos. Queremos contribuir a la transición hacia una economía sin carbono”, dijo Lisbeth Kaufman, líder de desarrollo de Negocios Climate Tech, Startups y Venture-Capital en AWS.
Danos tu opinión




Las herramientas tecnológicas que hacen vida en los ámbitos de la sociedad urbana y rural, como Big Data, Blockchain, IoT, Cloud, Movilidad, Seguridad IT, Data Centers, Tecnologías de Comunicación 4G / 5G, RSE, Smartphones, Impresión de oficina y 3D, etc, son temas que abordamos a diario, difundiéndolos a nuestros lectores y seguidores de nuestras redes sociales. En ese sentido estamos a su disposición para reseñar todo lo relacionado a estas tecnologías. Contáctenos.
Categorias
IT
Telecom
Seguridad
Turismo
RSE
Eco Videos
Boletines
Extras
Eventos
Ecos Municipales
Cursos
Reportajes especializados
Coberturas
Deportes
Educación
Come Sano y Sabroso
Contáctenos
prensa@ecosdigitales.com


  2017 EcosDigitales.