ERP SUMMIT 2025: IA, cultura digital y el rol humano en la era de la automatización
Lima, abril 20 de 2025.– En su segunda edición en Perú, el ERP Summit 2025 congregó a destacados especialistas en tecnología de la información para discutir los avances, desafíos y oportunidades en el panorama de la transformación digital en el mercado peruano y latinoamericano.
Moderado por Luciano Itamar, fundador del evento, el panel de especialistas incluyó voces como el de Julio Lira (Riveron), Rigoberto Caballero (Defontana), Esteban Rodríguez (Odoo), Marcelo Malluzo (Kame ERP Perú) y César Ramírez (VisualK), quienes aportaron y dieron su visión sobre el futuro del ecosistema digital en el país.
A continuación, presentamos un resumen de las ideas principales compartidas por cada uno de los especialistas:
Desde la inteligencia contextual hasta la informalidad estructural
Julio Lira abrió el debate abordando el concepto en la industria, Data Pros. explicó que este término representa una estandarización de la información en una capa intermedia, diseñada específicamente para alimentar y ser comprendida por agentes de inteligencia artificial, . Lira destacó cómo, históricamente, las empresas han evolucionado desde almacenes de datos únicos hasta reporteros para la analítica, hoy Data Pros es una solución para que la IA pueda interpretar datos de diversas fuentes (como sistemas ERP) y facilitar un lenguaje contextual y humano. “Hoy, la IA no es una opción: es una necesidad estratégica”, enfatizó.
Pero con todo avance vienen nuevos retos. Rigoberto Caballero alertó sobre la falta de preparación en ciberseguridad, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. “La IA no solo potencia lo bueno; también puede amplificar los riesgos si no se gestiona correctamente, si bien reconoció los beneficios de la IA para la eficiencia y la productividad, advirtió que también puede potenciar actividades maliciosas.”, advirtió.
La transformación digital comienza en la mente
Desde una visión más humanista, Esteban Rodríguez planteó que el verdadero cambio no está en el software, sino en la cultura organizacional: “No hay transformación digital sin transformación personal. La IA debe ser un apoyo, no una amenaza.”
Marcelo Malluzo se enfocó en la brecha de formalización que aún enfrenta el país. “No basta con tener tecnología: muchas pymes siguen paralizadas por el miedo a formalizarse, la digitalización debe empezar por un cambio cultural y educativo, sin formalizar sus procesos, el progreso es imposible”, expreso, así mismo dijo que su empresa ofrece el uso gratuito de un software para reducir el miedo y acercar a las empresas a la digitalización.
Gestión del cambio, el eslabón que falta
Cerrando el panel, César Ramírez destacó que el éxito de la implementación de un ERP no depende tanto de la herramienta, sino de cómo se gestiona el cambio. “Sin liderazgo, sin claridad en los objetivos y sin el compromiso de la alta gerencia, no hay transformación sostenible y que a pesar del auge de la inteligencia artificial, el factor humano sigue siendo fundamental en la implementación de un ERP”, afirmó.
Concluyendo que la tecnología avanza a pasos agigantados, pero el verdadero desafío sigue siendo humano. La clave está en integrar, formar y acompañar a las organizaciones en un proceso donde el software es solo el comienzo de un cambio mucho más profundo.
Danos tu opinión
Las herramientas tecnológicas que hacen vida en los ámbitos de la sociedad urbana y rural, como Big Data, Blockchain, IoT, Cloud, Movilidad, Seguridad IT, Data Centers, Tecnologías de Comunicación 4G / 5G, RSE, Smartphones, Impresión de oficina y 3D, etc, son temas que abordamos a diario, difundiéndolos a nuestros lectores y seguidores de nuestras redes sociales. En ese sentido estamos a su disposición para reseñar todo lo relacionado a estas tecnologías.
Contáctenos.