Ciberseguridad
ESET llama a la conciencia colectiva y revela el submundo de la “Dark web“
Expertos de ESET PERÜ, sobre la Dark Web: “Es un mercado activo para la venta de datos robados y la operación de bandas cibercriminales que afectan al país“

Lima, abril 09 de 2025.- Esta semana la empresa especializada en ciberseguridad, ESET Perú, reunió a la prensa tecnológica para analizar el panorama actual de las amenazas en Perú y la crucial necesidad de construir una sólida cultura de defensa digital.

La intervención de Jorge Zeballos, Gerente General de ESET Perú, hizo un llamado urgente a la acción, especialmente dirigido a los medios de comunicación, mientras que Fabiana Ramírez, Security Researcher de ESET Latinoamérica, profundizó en las tácticas y tendencias del cibercrimen en el país.



Zeballos inició su exposición con una reflexión, "la ciberseguridad necesita algo que no se puede comprar con tecnología ni construir con código, una conciencia colectiva, una cultura de defensa digital".

Enfatizó que, ante esta nueva frontera, el rol de los medios de comunicación se vuelve indispensable, “ustedes, los que cuentan las historias, tienen un rol que solo ustedes pueden cumplir, porque nadie defiende lo que no comprende y nadie comprende lo que no se explica con claridad, con verdad y con propósito", sentenció el gerente.

Recordando la histórica labor de la prensa en la defensa de la libertad de expresión y la exposición de la corrupción, Zeballos asignó una nueva misión, "más silenciosa pero igual de vital", ser los "guardianes de la identidad digital, de la dignidad digital".

Instó a informar, educar y advertir, traduciendo las complejas amenazas técnicas a un lenguaje humano, convirtiendo el riesgo en conciencia, "imaginemos por un momento lo que lograríamos si cada ciudadano supiera cómo protegerse, si cada familia entendiera los peligros de un simple click, si cada empresa viera en la prevención una responsabilidad social".

El alto directivo de ESET Perú trazó un paralelismo con el rol de la prensa en la construcción del sueño de llegar a la luna, animándolos a construir ahora el escudo que proteja a millones en la era digital.

"No es solo un artículo, no es una campaña, es una misión, es un propósito. Porque en la era digital, el que informa también defiende y el que crea conciencia salva el futuro".



Posteriormente, Fabiana Ramírez ofreció una radiografía detallada de las principales ciberamenazas que acechan a Perú, el ransomware se mantiene como una tendencia creciente, incluso con la preocupante aparición del "ransomware web service".

Los infostealers lideran las detecciones, propagándose principalmente a través de phishing y software craqueado, tácticas que se han sofisticado con el uso de la inteligencia artificial.

La especialista también alertó sobre el abuso de herramientas legítimas como PowerShell y Python por parte de los atacantes, así como la aparición de malware complejo como "Wombo".

También subrayó la importancia de que las organizaciones y los usuarios refuercen sus defensas, implementando copias de seguridad actualizadas, fortaleciendo sus equipos de respuesta a incidentes y, fundamentalmente, fomentando la educación en ciberseguridad para evitar caer en las trampas del phishing.

¿Qué se esconde en la Dark Web peruana?

En la rueda de prensa posterior a las presentaciones, Javier Flores, reportero de Ecos Digitales, planteó una pregunta crucial sobre el submundo digital: "¿Cómo está Perú frente al mercado negro de los datos en la Dark Web, especialmente tras los recientes reportes sobre la venta de base de datos del RENIEC, en una av. principal de Lima?".

Si bien ni Fabiana Ramírez ni Jorge Zeballos se explayaron en un análisis exhaustivo de la Dark Web específicamente en Perú, sus respuestas ofrecieron una perspectiva preocupante, Zeballos confirmó que "todas las bandas criminales tienen su sitio en la Dark Web donde van vendiendo la información y la publican".

Además, señaló que las bandas de ransomware que atacan en Perú también utilizan la Dark Web para publicar información de sus víctimas, así reveló que sus investigaciones a menudo los llevan a rastrear estas actividades en la Dark Web, donde se comercializan datos robados.

Subrayó que, aunque la Dark Web es un centro de operaciones para el cibercrimen, la información sensible de los peruanos también puede encontrarse en la web convencional, como lamentablemente se evidenció con la filtración de datos del RENIEC.

En este sentido, ambos expertos coincidieron en la necesidad urgente de que tanto las autoridades como los ciudadanos tomen conciencia de la magnitud de la amenaza y adopten medidas proactivas para proteger su información personal y corporativa.

La construcción de una cultura de ciberseguridad, tal como lo enfatizó Jorge Zeballos, servirá como la defensa más sólida ante las amenazas visibles e invisibles que acechan en el mundo digital, incluyendo el oscuro mercado de la Dark Web.
Danos tu opinión




Las herramientas tecnológicas que hacen vida en los ámbitos de la sociedad urbana y rural, como Big Data, Blockchain, IoT, Cloud, Movilidad, Seguridad IT, Data Centers, Tecnologías de Comunicación 4G / 5G, RSE, Smartphones, Impresión de oficina y 3D, etc, son temas que abordamos a diario, difundiéndolos a nuestros lectores y seguidores de nuestras redes sociales. En ese sentido estamos a su disposición para reseñar todo lo relacionado a estas tecnologías. Contáctenos.
Categorias
IT
Telecom
Seguridad
Turismo
RSE
Eco Videos
Boletines
Extras
Eventos
Ecos Municipales
Cursos
Reportajes especializados
Coberturas
Deportes
Educación
Come Sano y Sabroso
Contáctenos
prensa@ecosdigitales.com


  2017 EcosDigitales.